Agua Vital
Material:
Mármol Coto Gold
Dimensiones:
52 x 19 x 11 cm
Año:
2022
Esta serie de esculturas se inspira en la obra "The Language Of The Goddess" (1989), de la arqueóloga lituana Marija Gimbutas (1921-1994). En esta obra, Gimbutas analizó y clasificó multitud de artefactos arqueológicos -pequeñas esculturas y objetos de hueso, de piedra y de cerámica- extraídos de varios yacimientos neolíticos del sudeste de Europa y del Mediterráneo, para identificar el significado de una “escritura” pictórica desarrollada al amanecer de la agricultura Europea, hace nueve u ocho mil años. Con un enfoque interdisciplinario, que utilizaba la arqueología, pero también la etnografía, la lingüística y la mitología comparada, Gimbutas intentó reconstruir no sólo su simbología, sino también una religión inspirada en la diosa y un sistema ideológico pacífico, equilibrado y en sintonía con la Naturaleza, que dejaría una marca indeleble en la psique occidental.
«El [trazado] reticulado y la pintura sobre cerámica surgen, simultáneamente, a comienzos del Neolítico; la importancia simbólica de este motivo queda determinada por los anchos bordes con los que se enmarcan desde el mismo momento de su aparición. Los signos con los que se asocia -líneas paralelas, zigzags, triples líneas, emes y cheurones- lo sitúan en la familia de los símbolos acuáticos. Por otro lado, también aparece junto a símbolos de regeneración (...). Esto evidencia su conexión con la cosmogonía del agua, las fuentes de la vida y el surgir de la vida animal, vegetal y humana.
La íntima relación existente entre este signo y el triángulo púbico (...) sugiere que, simbólicamente, es una sustancia embriónica capaz de dar vida. En otras palabras: posiblemente fue un símbolo del “Agua Vital”, bien conocido para nosotros gracias a los mitos, y su presencia en figurillas neolíticas, probablemente enfatiza la capacidad de la Diosa para generar vida.»
Traducción libre de: Gimbutas, Marija (1989): The Language of the Goddess .
Imagen inferior: Ídolo campana. Terracota, siglo VII AEC (período geométrico tardío). Fotografía de Jastrow (2005) en Wikipedia.